lunes, 12 de marzo de 2012

Los micros de Intel dejan atrás a AMD

Procesadores apertura

Seis núcleos, doce hilos

La tecnología Hyper-Threading (procesar dos hilos de ejecución lógicos en cada núcleo físico) es otra de las bazas de estos procesadores. Con hasta 12 hilos de ejecución, el ya de por sí excelente comportamiento de la arquitectura Sandy Bridge se muestra intratable.

Todo está pensado para maximizar el número de Instrucciones Por Ciclo de reloj (IPC) que se procesan, así como para mantener la pipeline y las unidades de ejecución ocupadas el mayor tiempo posible. Así como para minimizar las predicciones erróneas en las unidades deprefetch. De este modo, los accesos hacia fuera de la jerarquía de memoria caché son mínimos y se benefician casi linealmente del aumento de la velocidad de reloj del procesador. Eloverclocking es espectacular, aunque también el consumo de energía.

Asus TurboV EVO
Las placas base modernas integran herramientas para aumentar el rendimiento de un modo fácil y sin necesidad conocimientos técnicos.

Cambio de Zócalo y chipset

Con Sandy Bridge-E, también llega un nuevo zócalo con 2.011 patillas. Las placas LGA2011 suponen otro giro radical en Intel, que actualmente tiene en el mercado zócalos LGA 1155, LGA 1366 y LGA 2011, sin contar los usuarios con LGA 1156. Es un cambio necesario para integrar un cuarto canal de memoria que iguale las tasas de transferencia de datos en otras partes del sistema, así como para implementar las comunicaciones con otros subsistemas (vídeo, por ejemplo).

El chipset que acompaña a estos procesadores LGA 2011 es también nuevo, el Intel X79. No integra USB 3.0 nativo, aunque en la placa hay puertos USB 3.0 con controladoras dedicadas.

Las propuestas de AMD

Con Bulldozer, AMD afronta un cambio de arquitectura radical frente a los procesadores K10. Ahora, a las series C, E y A de procesadores se suman los FX. A partir de la arquitectura Bulldozer, AMD lanza procesadores Zambezi para sobremesas, así como los Valencia eInterlagos para usos profesionales en estaciones de trabajo y centros de datos.

Cada bloque funcional Bulldozer integra dos unidades de procesamiento de enteros que comparten una unidad de coma flotante. Los procesadores estarán construidos a partir de un número diferente de estos bloques funcionales que comparten memoria caché L3. Por ejemplo, el FX 8150 tiene cuatro bloques Bulldozer, con 2 Mbytes de caché L2 cada uno y compartiendo 8 Mbytes de caché L3. No hay gráficos integrados como sí hay en el caso de los AMD Llano (serie A) o los AMD Ontario y Zacate (series C y E), pero sí una modularidad que posibilita la presencia de hasta 8 núcleos. En realidad, son 8 núcleos para cálculo de enteros y cuatro para coma flotante.

Procesadores AMD

Bulldozer también ataca aspectos como el del rendimiento dinámico con la tecnología Turbo Core, que hace que la velocidad de los núcleos aumente en caso de necesidad y siempre que sea seguro para el sistema. Incluye nuevas instrucciones para procesar instrucciones y datos complejos (AVX, SSE, XOP, AES) y un controlador de memoria compatible con módulos hasta 1.866 MHz. Se mantiene la comunicación mediante HT (HyperTransport), aunque se introducen chipsets de la serie 9 (990FX, 990X y 970) para placas AM3+. Este zócalo permite usar procesadores de generaciones anteriores en las placas pero los procesadores FX no se podrán instalar en zócalos AM3.

EL procesador AMD FX 8150 es el primero con ocho núcleos. Y sería un buen argumento si el rendimiento fuera correspondiente; pero en las pruebas realizadas se pudo comprobar que no es tal. Y así se entiende que el precio de estos procesadores sea inferior a 300 e, al nivel de los Core i5 de Intel y similar al de los AMD Thuban de seis núcleos.

Con un sistema de refrigeración activo, es posible aplicar incrementos de velocidad notables sobre este procesador, pero en las pruebas realizadas con el modelo FX 8150 con la placa Asus CrossHair V Formula y el ventilador de refrigeración por agua, usando el modo Auto Tuning de la placa, solo se consiguió subir unas decenas de megahercios la velocidad, frente a los 1.200 MHz que se aumentó la velocidad del Intel. De modo que la práctica de overclocking está sujeta al uso de un equipamiento de entidad.

Especificaciones y rendimiento (tabla procesadores) vista previa

(Haz clic para descargar la tabla de Especificaciones y rendimiento)

Los resultados de las pruebas de rendimiento y de microarquitectura son claros. Con los mismos seis núcleos, se consigue que el nuevo procesador extremo de Intel supere con creces al modelo Gulftown Core i7 980x. No solo a la velocidad nominal, sino también en potencial de overclocking. Si buscas el máximo rendimiento, Intel ofrece la única propuesta viable.

Asus ZenBook

AMD tiene un buen producto en el FX 8150, aunque sin olvidar al Core i7 2600K. Este último es capaz de superar al FX en bastantes pruebas (aunque no se han incluido en las tablas), pero tiene un precio superior, todo sea dicho. Frente a los Core i5, el AMD FX 8150 en general está por encima. Respecto al overclocking, si quieres apreciar el potencial del modelo de Intel, en el apartado Conoce las pruebas realizadas por PCA Lab tienes resultados apabullantes a la velocidad de 4.500 MHz.

Y para comparar con una plataforma móvil, pasamos los benchmarks al ultrabook ZenBook de Asus con un Core i7 para portátiles. Es interesante destacar que para pruebas donde esté implicado un único núcleo, el ZenBook se defiende muy bien. Vimos en las pruebas de rendimiento cómo la tecnología del núcleo permite ofrecer soluciones escalables con un nivel de prestaciones casi hasta predecible a partir del número de núcleos y el TDP.

En los bechmarks donde interviene un único núcleo supera incluso al AMD FX pese a trabajar a una frecuencia menor de reloj. La arquitectura Sandy Bridge es muy eficiente y escalable, y sirve tanto para mover un ultrabook como un sobremesa extremo. Por cierto, el Core i7 del Asus ZenBook integra gráficos Intel HD3000 que se incluyen en el TDP de 17 W y, si se desactivasen, serían unos 6 W menos, dejando solo los núcleos CPU. El TDP del Core i7 3960x son 130W, que al final son unos 10x comparado con el TDP del i7 2677M del ZenBook.

Benchmarks
La batería de benchmarks sirve para detectar diferencias en el rendimiento de los procesadores. En este caso, hemos obtenido resultados que baten récords en todos los apartados relativos a la CPU.

Conoce las pruebas realizadas por PCA Lab

En la tabla de pruebas verás que, además de los benchmarks clásicos, hemos incluido otros como GeekBench, SunSpider, V8 Benchmark, Linpack Java o Mars Physx. GeekBench es multiplataforma y permite comparar móviles, tabletas, portátiles y sobremesas Apple, Windows y Linux. Por ejemplo, GeekBench en un iPhone 4S arroja un resultado de 634 puntos (548 para enteros, 736 en FP, 780 para memoria y 293 para stream).

SunSpider, V8 y Linpack Java también permiten encontrar nexos de unión entre diferentes plataformas, aunque a cambio, no aprovechan totalmente la multitarea. SunSpider en el mismo iPhone 4S obtiene un resultado de 2.235 ms. De este modo, se puede tener una referencia útil para poner en contexto la evolución de los sistemas móviles.

También hemos probado un ultrabook en esta ocasión. Tiene un procesador Sandy Bridge Core i7 de dos núcleos y su análisis nos ha demostrado que Intel ha sabido usar la misma arquitectura en un sistema ultraportátil y en el sobremesa con más rendimiento del momento. Las diferencias de disipación de potencia son notables, igual que las de rendimiento, claro está, aunque en aplicaciones donde se use un único núcleo no están tan lejos.

En el equipo de AMD no se profundizó con el overclocking, pues obtuvo un incremento de velocidad marginal en reloj del sistema, poco significativo frente al overclocking del Core i7 3960x, cuyos resultados tenéis abajo; aunque no contempla todas las pruebas, es revelador el potencial de overclocking de Sandy Bridge-E.

Pruebas micro Intel Core i7

el pollo esta en el casino listo para jugar

No hay comentarios: