lunes, 19 de marzo de 2012

Esteban Sánchez García

Esteban Sánchez García

Luego de una visita de rigor al sicólogo, Esteban Sánchez García, se dio cuenta de que era un joven con capacidades excepcionales.
Sí, un pelado, en ese entonces de 13 años, que contaba con un coeficiente intelectual superior a la de mayoría de ciudadanos. Ese día, quizás, comprendió porqué se aburría con frecuencia en clase, buscaba amigos mayores de su edad para compartir sus experiencias y entendía con tanta facilidad lo que a sus compañeros de aula les costaba dificultad.
Hoy, el muchacho ya pasa por los 16 años; recuerda que fue promovido de tercero a cuarto de primaria en el mismo colegio en donde se graduó, Liceo Mixto Aranjuez; fue el mejor icfes de su promoción y pasó a la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en su primer intento.
Actualmente cursa segundo semestre de Ingeniería Eléctrica con un promedio 'normal', piensa cambiarse al horario nocturno de Administración de Empresas para poder explotar en el día su faceta de actor en el pregrado de Artes Escénicas de la U. de Caldas.
"Aprendo muy rápido, tengo muy buena memoria. La verdad nunca planeé estudiar lo que estudio, pero pienso cambiarme para lo que realmente me gusta", explicó el chico, quien se describe como solitario, depresivo y muy casero. Características generales de los también llamados superdotados.

¿Población invisible?
Magnolia Gómez, sicóloga del Instituto de Investigación Pedagógica y de Extensión (I.I.P.E), relató que este tipo de personas son inquietas, curiosas, al punto de molestar al maestro, se aburren con facilidad en las clases a las que asisten, se dispersan, cuestionan y se resisten a hacer tareas que no les interesan. Mucho más cuando el profesor no les da la información que necesitan.
"Ellos necesitan metodologías de estudio diferentes en las que se trabaje al máximo todas sus habilidades. Muchas veces son confundidos con niños o muchachos que tienen déficit de atención debido a que los comportamientos son similares", argumentó la profesional.
Esteban no le cuenta a todo el mundo sobre sus talentos. Dice que la generalidad de la gente es pensar que "sabemos responder cualquier pregunta, que hablamos de cualquier tema, que solucionamos cualquier problema".
Y no es así, simplemente son más aventajados en temas, que en el caso de este joven corresponden a la música, pintura, actuación, análisis racional y expresión oral o escrita.

Hay que incentivarlos
Latife Abdala, rectora del Colegio Integrado Villapilar, contó que cuando en su institución se detectan niños o jóvenes con esa connotación inmediatamente se inicia la flexibilización del currículo: "reunimos a todos los maestros que tienen que ver con su educación y tras un consenso se lleva a cabo su promoción anticipada, que consiste en promoverlo de año. Esto está en la Ley de Educación y todos los profesores e instituciones estarían en la obligación de aplicarlo. Nosotros buscamos explotar todas sus habilidades. Acá se han presentado varios casos", afirmó la funcionaria.
Tanto Abdala como Gómez coinciden en que falta motivación desde la casa y los planteles educativos para este tipo de personas. En Manizales hay diversos centros especiales dedicados a la atención, evaluación y medición de rangos (saberes) de esta población, tales como el I.I.P.E, el Ceder, el programa de Educación Especial de la Universidad de Manizales, la Fundación para el Desarrollo Integral de la Niñez, la Juventud y la Familia Fesco, entre otras. En estas, y dependiendo del caso, pueden realizarse convenios, acuerdos económicos y la prestación de ayudas en favor de la promoción de las capacidades.
Esteban sabe escribir y hablar inglés a la perfección gracias a una beca que le dio el Centro Colombo Americano por sus condiciones únicas. "Es que hay que buscar. Mis papás siempre me han apoyado. Eso es muy importante", concluyó.

La inclusión de la población
En el 2009, la secretaría de Educación del municipio en convenio con la Universidad de Manizales realizó un proyecto para caracterizar la población con talentos y capacidades excepcionales con la meta de definir estrategias de intervención y transformación en las instituciones educativas de la ciudad.
La prueba se hizo con 30 adolescentes, de los cuales 3, entre ellos Esteban, tuvieron una valoración superior a los 130 puntos, que se refiere a un coeficiente intelectual superior.

En el aula
Diva Nelly Mejía, docente de la Escuela Normal Superior de Manizales explicó que hablar de superdotados en el ámbito escolar actual es un tema complicado. "Generalmente aquel estudiante no es reconocido de manera grata por la mayoría de sus compañeros. En ese sentido algunas de las acciones más comunes del grupo se traducen en abuchear sus intervenciones académicas y sus opiniones; descalificarlo, ridiculizarlo, aislarlo y perseguirlo hasta agredirlo.
A veces esta situación resulta desconocida para los docentes, pues las acciones ocurren en cambios de clase, los descansos o cuando el profesor no se encuentra en el aula", relató.

Tips para reconocer un superdotado
* Aprenden con rapidez.
* Duermen poco.
* Tienen mucha creatividad.
* Acceden rápido a la lectura sin ayuda.
* Hacen preguntas explorativas con frecuencia.
* Se preocupan por la justicia y la moral.
* Son críticos y autocríticos.
* Se distraen y deprimen fácilmente.
* Tienen una altísima curiosidad visual.
* Son independientes.
* Retan a la autoridad.
* Son maduros y líderes.
* Son muy inquietos.

* Presentan problemas de comportamiento y se aburren con facilidad.el pollo esta en el casino listo para jugar

No hay comentarios: