jueves, 15 de marzo de 2012

En Bogotá y Soacha hay fiebre de tiendas

En Bogotá y Soacha hay fiebre de tiendas

altLas tiendas se afianzan como el negocio con mayor presencia en Bogotá y su área metropolitana con 28.653 puntos, ocupando el primer lugar dentro del consolidado hecho en las cinco principales ciudades de Colombia. Lo anterior lo mostró los resultados arrojados por el más reciente censo, Infocomercio, adelantado por la firma Servinformación.

En cuanto a datos más específicos recolectados hasta noviembre de 2011, en la capital del país se encuentran 26.202 locales mientras que en el municipio de Soacha se cuenta con 2.451. Los estratos 1, 2 y 3 son los que más concentran locales de este tipo, mientras que en 4, 5 y 6 se registran cifras inferiores.

De acuerdo con la gerente de Mercadeo Inteligente de Servinformación, Anamaría Uribe, durante el 2011 un equipo asignado a esta labor recolectó información de 295.000 establecimientos de 65 tipologías distintas, en todo el país.

“Se recorrieron 115.000 manzanas en 18 municipios que corresponden a las 5 ciudades principales más sus áreas metropolitanas para la ejecución del censo y las encuestas”.

Geografía de las tiendas y sus clientes

"La gente vive y compra lo del día", con ésta frase tenderos consultados por la Revista Alimentos explican la razón por la cual, las ventas al 'menudeo' son uno de los fuertes de las tiendas en Bogotá. Leche en polvo, embutidos, crema de leche, yogures, además de otros productos como el shampoo y el acondicionador para cabello, son algunos de los elementos que se consiguen en estos negocios.

Y es que en la capital del país, las tiendas se han convertido en los principales puntos para el comercio de alimentos, a pesar del notable crecimiento de los supermercados. A esta conclusión llegó el geógrafo, Shawn Van Ausdal, en una investigación hecha para la Universidad Nacional relacionada con la adquisición de productos de la canasta familiar en los hogares colombianos. El arroz es uno de los artículos más adquiridos en estos establecimientos.

Como dato curioso, según un estudio desarrollado por la Universidad de los Andes y Fenalco, el perfil de los clientes de este tipo de establecimientos se encuentra segmentado de la siguiente forma: ´la paloma´, consumidor que siempre va por precios bajos; el ´tetrapack´, quien adquiere los productos de acuerdo a sus estándares de calidad; el ‘alcancía´, que paga siempre con monedas como es el caso de los jóvenes acostumbrados a comprar artículos al menudeo como dulces, cigarrillos y otros elementos de paquete; y el `ututuy´ a quien le gusta que siempre le brinden una muy buena atención personalizada.

Puntos clave

Según la Gerente de Mercadeo Inteligente de Servinformación, existen cuatro puntos clave por los cuales las tiendas se han consolidado como uno de los sectores que más confianza proyecta entre sus compradores habituales:

1. La presentación de productos en tamaño personalizado o individual son de los más apetecidos porque vienen en la cantidad necesaria y se ajustan al bolsillo de quienes no pueden o no gustan de adquirirlos en presentaciones más grandes.

2. La atención al cliente es personalizada y amable. Conocen a quienes acostumbran a comprar en sus negocios, saben lo que más buscan y atienden de manera formal sugerencias para lograr un mejor surtido.

3. Gracias a ese vínculo que se construye con el cliente, las tiendas tienen la posibilidad de ‘fiar’ a quienes van con mayor frecuencia a hacer sus compras. Sin papeles ni codeudores, se convierten en la primera opción para aquellos que necesitan comprar artículos de primera necesidad a crédito.

4. Los tenderos son personas que viven pendientes de su comunidad, especialmente para alertar a las autoridades sobre hechos delictivos o personas sospechosas que se encuentren rondando por su sector.

Clases de tiendas

El fortalecimiento de los pequeños establecimientos comerciales en las diferentes ciudades, han hecho que las tiendas tradicionales se conviertan en un sector muy heterogéneo que cada día ofrece otro tipo de servicios, los cuales complementan las ventas tradicionales de abarrotes y consumo masivo, con licores, productos panificados, carnes, productos avícolas, charcutería, quesos, entre otros, beneficiando así al consumidor colombiano en cuanto a precios, calidad y disponibilidad de los productos. En esta tipología se encuentran:

1. Tiendas de barrio, son establecimientos atendidos por vendedores que se encuentran ubicados detrás de un mostrador y la mayoría de productos son básicos de la canasta familiar vendidos al detal al consumidor.

2. Tiendas cafetería, establecimiento que cuenta con un componente dedicado a la venta de comestibles y bebidas, generalmente consumidas en el local de venta. Puede comercializar productos empacados y con marca pertenecientes a las categorías de consumo masivo. Poseen mesas de atención al público y pueden preparar alimentos de alguna clase para la venta.

3. Tiendas de ventana, establecimiento generalmente pequeño de tipo tradicional en el cual el acceso a la sala de ventas o local no es posible por parte del comprador, quien es atendido a través de una ventana.

4. Tiendas de cantina, es una tienda de barrio, donde la venta de licor hace una participación importante en las ventas, cuenta con mesas y sillas para que el consumo se dé en el local principalmente en horas nocturnas.

5. Tiendas de fama, adicionalmente a los productos de abarrotes y consumo masivo venden carnes y pollo.

Redacción.Bogotá el pollo esta en el casino listo para jugar

No hay comentarios: