domingo, 10 de febrero de 2013

soajohn2

el pollo esta en el casino listo para jugar soajohn2

lunes, 28 de mayo de 2012

http://wn.com/soajohn2

el pollo esta en el casino listo para jugarhttp://wn.com/soajohn2

lunes, 19 de marzo de 2012

requisitos para presentarlo.

unes 4 de abril se cierra el recaudo para las pruebas Saber Pro
Hasta ese día estará abierto el proceso de recaudo para examen de la calidad de educación superior.

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) informó que sólo hasta el próximo 4 de abril estará abierto el proceso de recaudo para el examen de Estado de calidad de la educación superior Saber Pro, antes conocido con el nombre de ECAES.

De otra parte, el proceso de registro estará activo hasta el 5 de abril y es responsabilidad de los rectores de las instituciones de educación superior y de los estudiantes cumplir con los requisitos para presentarlo.

Esta prueba es necesaria para obtener el grado en carreras universitarias, técnicas y tecnológicas en todo el país.

Lo deben presentar los alumnos que hayan aprobado por lo menos el 75 por ciento de los créditos académicos del programa cursado o que se vayan a graduar el próximo año, es decir, antes de junio del 2012. La información sobre la oferta y las guías de la evaluación de cada examen están en la página www.icfes.gov.co.

Informes en Bogotá en el teléfono 307 70 08 de 7:00 a.m a 7:00 p.m. El registro se adelantará entre el 16 de marzo y el 5 de abril y la aplicación del examen será el 12 de junio
el pollo esta en el casino listo para jugar

Esteban Sánchez García

Esteban Sánchez García

Luego de una visita de rigor al sicólogo, Esteban Sánchez García, se dio cuenta de que era un joven con capacidades excepcionales.
Sí, un pelado, en ese entonces de 13 años, que contaba con un coeficiente intelectual superior a la de mayoría de ciudadanos. Ese día, quizás, comprendió porqué se aburría con frecuencia en clase, buscaba amigos mayores de su edad para compartir sus experiencias y entendía con tanta facilidad lo que a sus compañeros de aula les costaba dificultad.
Hoy, el muchacho ya pasa por los 16 años; recuerda que fue promovido de tercero a cuarto de primaria en el mismo colegio en donde se graduó, Liceo Mixto Aranjuez; fue el mejor icfes de su promoción y pasó a la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en su primer intento.
Actualmente cursa segundo semestre de Ingeniería Eléctrica con un promedio 'normal', piensa cambiarse al horario nocturno de Administración de Empresas para poder explotar en el día su faceta de actor en el pregrado de Artes Escénicas de la U. de Caldas.
"Aprendo muy rápido, tengo muy buena memoria. La verdad nunca planeé estudiar lo que estudio, pero pienso cambiarme para lo que realmente me gusta", explicó el chico, quien se describe como solitario, depresivo y muy casero. Características generales de los también llamados superdotados.

¿Población invisible?
Magnolia Gómez, sicóloga del Instituto de Investigación Pedagógica y de Extensión (I.I.P.E), relató que este tipo de personas son inquietas, curiosas, al punto de molestar al maestro, se aburren con facilidad en las clases a las que asisten, se dispersan, cuestionan y se resisten a hacer tareas que no les interesan. Mucho más cuando el profesor no les da la información que necesitan.
"Ellos necesitan metodologías de estudio diferentes en las que se trabaje al máximo todas sus habilidades. Muchas veces son confundidos con niños o muchachos que tienen déficit de atención debido a que los comportamientos son similares", argumentó la profesional.
Esteban no le cuenta a todo el mundo sobre sus talentos. Dice que la generalidad de la gente es pensar que "sabemos responder cualquier pregunta, que hablamos de cualquier tema, que solucionamos cualquier problema".
Y no es así, simplemente son más aventajados en temas, que en el caso de este joven corresponden a la música, pintura, actuación, análisis racional y expresión oral o escrita.

Hay que incentivarlos
Latife Abdala, rectora del Colegio Integrado Villapilar, contó que cuando en su institución se detectan niños o jóvenes con esa connotación inmediatamente se inicia la flexibilización del currículo: "reunimos a todos los maestros que tienen que ver con su educación y tras un consenso se lleva a cabo su promoción anticipada, que consiste en promoverlo de año. Esto está en la Ley de Educación y todos los profesores e instituciones estarían en la obligación de aplicarlo. Nosotros buscamos explotar todas sus habilidades. Acá se han presentado varios casos", afirmó la funcionaria.
Tanto Abdala como Gómez coinciden en que falta motivación desde la casa y los planteles educativos para este tipo de personas. En Manizales hay diversos centros especiales dedicados a la atención, evaluación y medición de rangos (saberes) de esta población, tales como el I.I.P.E, el Ceder, el programa de Educación Especial de la Universidad de Manizales, la Fundación para el Desarrollo Integral de la Niñez, la Juventud y la Familia Fesco, entre otras. En estas, y dependiendo del caso, pueden realizarse convenios, acuerdos económicos y la prestación de ayudas en favor de la promoción de las capacidades.
Esteban sabe escribir y hablar inglés a la perfección gracias a una beca que le dio el Centro Colombo Americano por sus condiciones únicas. "Es que hay que buscar. Mis papás siempre me han apoyado. Eso es muy importante", concluyó.

La inclusión de la población
En el 2009, la secretaría de Educación del municipio en convenio con la Universidad de Manizales realizó un proyecto para caracterizar la población con talentos y capacidades excepcionales con la meta de definir estrategias de intervención y transformación en las instituciones educativas de la ciudad.
La prueba se hizo con 30 adolescentes, de los cuales 3, entre ellos Esteban, tuvieron una valoración superior a los 130 puntos, que se refiere a un coeficiente intelectual superior.

En el aula
Diva Nelly Mejía, docente de la Escuela Normal Superior de Manizales explicó que hablar de superdotados en el ámbito escolar actual es un tema complicado. "Generalmente aquel estudiante no es reconocido de manera grata por la mayoría de sus compañeros. En ese sentido algunas de las acciones más comunes del grupo se traducen en abuchear sus intervenciones académicas y sus opiniones; descalificarlo, ridiculizarlo, aislarlo y perseguirlo hasta agredirlo.
A veces esta situación resulta desconocida para los docentes, pues las acciones ocurren en cambios de clase, los descansos o cuando el profesor no se encuentra en el aula", relató.

Tips para reconocer un superdotado
* Aprenden con rapidez.
* Duermen poco.
* Tienen mucha creatividad.
* Acceden rápido a la lectura sin ayuda.
* Hacen preguntas explorativas con frecuencia.
* Se preocupan por la justicia y la moral.
* Son críticos y autocríticos.
* Se distraen y deprimen fácilmente.
* Tienen una altísima curiosidad visual.
* Son independientes.
* Retan a la autoridad.
* Son maduros y líderes.
* Son muy inquietos.

* Presentan problemas de comportamiento y se aburren con facilidad.el pollo esta en el casino listo para jugar

jueves, 15 de marzo de 2012

En Bogotá y Soacha hay fiebre de tiendas

En Bogotá y Soacha hay fiebre de tiendas

altLas tiendas se afianzan como el negocio con mayor presencia en Bogotá y su área metropolitana con 28.653 puntos, ocupando el primer lugar dentro del consolidado hecho en las cinco principales ciudades de Colombia. Lo anterior lo mostró los resultados arrojados por el más reciente censo, Infocomercio, adelantado por la firma Servinformación.

En cuanto a datos más específicos recolectados hasta noviembre de 2011, en la capital del país se encuentran 26.202 locales mientras que en el municipio de Soacha se cuenta con 2.451. Los estratos 1, 2 y 3 son los que más concentran locales de este tipo, mientras que en 4, 5 y 6 se registran cifras inferiores.

De acuerdo con la gerente de Mercadeo Inteligente de Servinformación, Anamaría Uribe, durante el 2011 un equipo asignado a esta labor recolectó información de 295.000 establecimientos de 65 tipologías distintas, en todo el país.

“Se recorrieron 115.000 manzanas en 18 municipios que corresponden a las 5 ciudades principales más sus áreas metropolitanas para la ejecución del censo y las encuestas”.

Geografía de las tiendas y sus clientes

"La gente vive y compra lo del día", con ésta frase tenderos consultados por la Revista Alimentos explican la razón por la cual, las ventas al 'menudeo' son uno de los fuertes de las tiendas en Bogotá. Leche en polvo, embutidos, crema de leche, yogures, además de otros productos como el shampoo y el acondicionador para cabello, son algunos de los elementos que se consiguen en estos negocios.

Y es que en la capital del país, las tiendas se han convertido en los principales puntos para el comercio de alimentos, a pesar del notable crecimiento de los supermercados. A esta conclusión llegó el geógrafo, Shawn Van Ausdal, en una investigación hecha para la Universidad Nacional relacionada con la adquisición de productos de la canasta familiar en los hogares colombianos. El arroz es uno de los artículos más adquiridos en estos establecimientos.

Como dato curioso, según un estudio desarrollado por la Universidad de los Andes y Fenalco, el perfil de los clientes de este tipo de establecimientos se encuentra segmentado de la siguiente forma: ´la paloma´, consumidor que siempre va por precios bajos; el ´tetrapack´, quien adquiere los productos de acuerdo a sus estándares de calidad; el ‘alcancía´, que paga siempre con monedas como es el caso de los jóvenes acostumbrados a comprar artículos al menudeo como dulces, cigarrillos y otros elementos de paquete; y el `ututuy´ a quien le gusta que siempre le brinden una muy buena atención personalizada.

Puntos clave

Según la Gerente de Mercadeo Inteligente de Servinformación, existen cuatro puntos clave por los cuales las tiendas se han consolidado como uno de los sectores que más confianza proyecta entre sus compradores habituales:

1. La presentación de productos en tamaño personalizado o individual son de los más apetecidos porque vienen en la cantidad necesaria y se ajustan al bolsillo de quienes no pueden o no gustan de adquirirlos en presentaciones más grandes.

2. La atención al cliente es personalizada y amable. Conocen a quienes acostumbran a comprar en sus negocios, saben lo que más buscan y atienden de manera formal sugerencias para lograr un mejor surtido.

3. Gracias a ese vínculo que se construye con el cliente, las tiendas tienen la posibilidad de ‘fiar’ a quienes van con mayor frecuencia a hacer sus compras. Sin papeles ni codeudores, se convierten en la primera opción para aquellos que necesitan comprar artículos de primera necesidad a crédito.

4. Los tenderos son personas que viven pendientes de su comunidad, especialmente para alertar a las autoridades sobre hechos delictivos o personas sospechosas que se encuentren rondando por su sector.

Clases de tiendas

El fortalecimiento de los pequeños establecimientos comerciales en las diferentes ciudades, han hecho que las tiendas tradicionales se conviertan en un sector muy heterogéneo que cada día ofrece otro tipo de servicios, los cuales complementan las ventas tradicionales de abarrotes y consumo masivo, con licores, productos panificados, carnes, productos avícolas, charcutería, quesos, entre otros, beneficiando así al consumidor colombiano en cuanto a precios, calidad y disponibilidad de los productos. En esta tipología se encuentran:

1. Tiendas de barrio, son establecimientos atendidos por vendedores que se encuentran ubicados detrás de un mostrador y la mayoría de productos son básicos de la canasta familiar vendidos al detal al consumidor.

2. Tiendas cafetería, establecimiento que cuenta con un componente dedicado a la venta de comestibles y bebidas, generalmente consumidas en el local de venta. Puede comercializar productos empacados y con marca pertenecientes a las categorías de consumo masivo. Poseen mesas de atención al público y pueden preparar alimentos de alguna clase para la venta.

3. Tiendas de ventana, establecimiento generalmente pequeño de tipo tradicional en el cual el acceso a la sala de ventas o local no es posible por parte del comprador, quien es atendido a través de una ventana.

4. Tiendas de cantina, es una tienda de barrio, donde la venta de licor hace una participación importante en las ventas, cuenta con mesas y sillas para que el consumo se dé en el local principalmente en horas nocturnas.

5. Tiendas de fama, adicionalmente a los productos de abarrotes y consumo masivo venden carnes y pollo.

Redacción.Bogotá el pollo esta en el casino listo para jugar

martes, 13 de marzo de 2012

historia del videojuego

La fascinante historia del videojuego tendrá su exposición en París

Por: ASBEL LÓPEZ | 5:01 p.m. | 17 de Diciembre del 2011

Los mejores títulos de los últimos 30 años se convierten en piezas de museo en el Grand Palais.

Pac Man, Super Mario, Rayman, Lara Croft... todos juntos están en la exposición Game Story, que se presenta hasta el 9 de enero en el Grand Palais, de París.

Esta tradicional sala de exhibiciones de finales del siglo XIX se pone al día con aquellos juegos y consolas que han acompañado desde hace años a cientos de miles de jóvenes de todo el mundo.

No es común pasearse un viernes por la tarde en el Grand Palais rodeado de tantos jóvenes. Las salas de exposición de París están, por lo general, invadidas a esa hora de turistas y jubilados. Pero desde que abrió Game Story, todo cambió.

Hay cientos que se quedan absortos frente a las obras; es decir, frente a las pantallas. Porque aquí la materia prima es el bit. Pero no solo hay jóvenes, sino adultos que fueron fanáticos de estos videojuegos, y su reacción casi instintiva es una mueca de nostalgia.

Nishan, de 28 años, dice que está contento de practicar nuevamente el juego favorito de su infancia: Alex Kid in Miracle Word, creado por la firma japonesa Sega, en 1986. "Pasé un año en ese juego hasta que lo terminé". Y agrega, como sacando de su bolsillo una condecoración, "y no conozco a nadie que lo haya terminado".

Paul, de 12 años, en cambio, se sorprende de que la generación de su padre haya podido divertirse con juegos tan simples. Le resulta 'increíble' que alguien pueda pasar más de un par de horas delante de ciertos juegos de los años 70, como el Pong, de Atari (1972).

En la exposición hay 70 de los mejores videojuegos de los últimos 30 años. Los mundos imaginarios que recrean son los de la guerra y las carreras, las peleas cuerpo a cuerpo y la mejor estrategia para doblegar a un rival con astucia y una dosis de violencia.

De ahí el éxito hace 20 años de Pac Man: los fantasmas amarillos a los que el jugador se enfrenta son devoradores de vidas. Su comportamiento es complejo y difícil de analizar. El jugador debe afrontar a un duro rival.

Los asistentes a la exposición parecen descubrir que esos son, justamente, los principios del uso de la inteligencia artificial en los videojuegos, algo que ese producto comercializado por Namco, en 1980, realizó primero.

Eso es lo que siguen pidiendo los jugadores: azar, sorpresa, aventura y un héroe entrañable con el que puedan identificarse para afrontarlos. En suma, lo que quieren es "sentirse en una película de Hollywood", como dice otro fan.

Space Invaders (1978)

El jugador, que solo puede desplazarse de derecha a izquierda, debe enfrentar a los marcianos que atacan su nave. La gran innovación fue el uso del sonido, que aumentó el estrés. Es un juego sin fin.

Pac Man (1980)

Un fantasma amarillo se desplaza en un laberinto en el que puede tragarse al jugador. Este juego implementó un poco de estrategia porque hay que comer 'cápsulas de poder' en el momento exacto para protegerse de los fantasmas.

Super Mario Bros (1986)

Mario debe salvar a la princesa Peach. Este juego introduce a un personaje que salta para evitar enemigos y trampas, pero al mismo tiempo va ahorrando opciones, vidas adicionales y tesoros que le dan puntos. Estos elementos serán ampliamente utilizados por otros juegos más adelante.

Prince of Persia (1989)

Un príncipe de oriente debe escapar de un castillo eliminando enemigos y evitando trampas. Esta es una obra clave porque encarna la voluntad de imprimirle un realismo cinematográfico a los videojuegos, una tendencia que comenzó a finales de los 80.

Tetris (1989)

Es el juego de acción-reflexión más célebre de la historia. El jugador debe organizar bloques de forma diferente que van cayendo cada vez más rápidamente. Es uno de los primeros en alcanzar un gran éxito con todo tipo de público.

Street Fighter (1991)

Es un juego de combate en el que los adversarios de diferentes escuelas de artes marciales se enfrentan en un torneo a través del mundo. Es el primer juego que lanza los encadenamientos, los contraataques y los golpes tan característicos de ese tipo de juegos en el presente.

New Super Mario (2009)

De la consola Wii, este es un juego para plataforma 2D que utiliza gráficos en 3D. Su novedad fue estar destinado a varios jugadores: cuatro podían encarnar a personajes diferentes y cooperar o competir entre ellos.

Asbel López
Para EL TIEMPO
París

http://www.eltiempo.com/tecnologia/entretenimiento-tecnologia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10918200.html


lunes, 12 de marzo de 2012

puntos

el pollo esta en el casino listo para jugar
perder cuentas

Los micros de Intel dejan atrás a AMD

Procesadores apertura

Seis núcleos, doce hilos

La tecnología Hyper-Threading (procesar dos hilos de ejecución lógicos en cada núcleo físico) es otra de las bazas de estos procesadores. Con hasta 12 hilos de ejecución, el ya de por sí excelente comportamiento de la arquitectura Sandy Bridge se muestra intratable.

Todo está pensado para maximizar el número de Instrucciones Por Ciclo de reloj (IPC) que se procesan, así como para mantener la pipeline y las unidades de ejecución ocupadas el mayor tiempo posible. Así como para minimizar las predicciones erróneas en las unidades deprefetch. De este modo, los accesos hacia fuera de la jerarquía de memoria caché son mínimos y se benefician casi linealmente del aumento de la velocidad de reloj del procesador. Eloverclocking es espectacular, aunque también el consumo de energía.

Asus TurboV EVO
Las placas base modernas integran herramientas para aumentar el rendimiento de un modo fácil y sin necesidad conocimientos técnicos.

Cambio de Zócalo y chipset

Con Sandy Bridge-E, también llega un nuevo zócalo con 2.011 patillas. Las placas LGA2011 suponen otro giro radical en Intel, que actualmente tiene en el mercado zócalos LGA 1155, LGA 1366 y LGA 2011, sin contar los usuarios con LGA 1156. Es un cambio necesario para integrar un cuarto canal de memoria que iguale las tasas de transferencia de datos en otras partes del sistema, así como para implementar las comunicaciones con otros subsistemas (vídeo, por ejemplo).

El chipset que acompaña a estos procesadores LGA 2011 es también nuevo, el Intel X79. No integra USB 3.0 nativo, aunque en la placa hay puertos USB 3.0 con controladoras dedicadas.

Las propuestas de AMD

Con Bulldozer, AMD afronta un cambio de arquitectura radical frente a los procesadores K10. Ahora, a las series C, E y A de procesadores se suman los FX. A partir de la arquitectura Bulldozer, AMD lanza procesadores Zambezi para sobremesas, así como los Valencia eInterlagos para usos profesionales en estaciones de trabajo y centros de datos.

Cada bloque funcional Bulldozer integra dos unidades de procesamiento de enteros que comparten una unidad de coma flotante. Los procesadores estarán construidos a partir de un número diferente de estos bloques funcionales que comparten memoria caché L3. Por ejemplo, el FX 8150 tiene cuatro bloques Bulldozer, con 2 Mbytes de caché L2 cada uno y compartiendo 8 Mbytes de caché L3. No hay gráficos integrados como sí hay en el caso de los AMD Llano (serie A) o los AMD Ontario y Zacate (series C y E), pero sí una modularidad que posibilita la presencia de hasta 8 núcleos. En realidad, son 8 núcleos para cálculo de enteros y cuatro para coma flotante.

Procesadores AMD

Bulldozer también ataca aspectos como el del rendimiento dinámico con la tecnología Turbo Core, que hace que la velocidad de los núcleos aumente en caso de necesidad y siempre que sea seguro para el sistema. Incluye nuevas instrucciones para procesar instrucciones y datos complejos (AVX, SSE, XOP, AES) y un controlador de memoria compatible con módulos hasta 1.866 MHz. Se mantiene la comunicación mediante HT (HyperTransport), aunque se introducen chipsets de la serie 9 (990FX, 990X y 970) para placas AM3+. Este zócalo permite usar procesadores de generaciones anteriores en las placas pero los procesadores FX no se podrán instalar en zócalos AM3.

EL procesador AMD FX 8150 es el primero con ocho núcleos. Y sería un buen argumento si el rendimiento fuera correspondiente; pero en las pruebas realizadas se pudo comprobar que no es tal. Y así se entiende que el precio de estos procesadores sea inferior a 300 e, al nivel de los Core i5 de Intel y similar al de los AMD Thuban de seis núcleos.

Con un sistema de refrigeración activo, es posible aplicar incrementos de velocidad notables sobre este procesador, pero en las pruebas realizadas con el modelo FX 8150 con la placa Asus CrossHair V Formula y el ventilador de refrigeración por agua, usando el modo Auto Tuning de la placa, solo se consiguió subir unas decenas de megahercios la velocidad, frente a los 1.200 MHz que se aumentó la velocidad del Intel. De modo que la práctica de overclocking está sujeta al uso de un equipamiento de entidad.

Especificaciones y rendimiento (tabla procesadores) vista previa

(Haz clic para descargar la tabla de Especificaciones y rendimiento)

Los resultados de las pruebas de rendimiento y de microarquitectura son claros. Con los mismos seis núcleos, se consigue que el nuevo procesador extremo de Intel supere con creces al modelo Gulftown Core i7 980x. No solo a la velocidad nominal, sino también en potencial de overclocking. Si buscas el máximo rendimiento, Intel ofrece la única propuesta viable.

Asus ZenBook

AMD tiene un buen producto en el FX 8150, aunque sin olvidar al Core i7 2600K. Este último es capaz de superar al FX en bastantes pruebas (aunque no se han incluido en las tablas), pero tiene un precio superior, todo sea dicho. Frente a los Core i5, el AMD FX 8150 en general está por encima. Respecto al overclocking, si quieres apreciar el potencial del modelo de Intel, en el apartado Conoce las pruebas realizadas por PCA Lab tienes resultados apabullantes a la velocidad de 4.500 MHz.

Y para comparar con una plataforma móvil, pasamos los benchmarks al ultrabook ZenBook de Asus con un Core i7 para portátiles. Es interesante destacar que para pruebas donde esté implicado un único núcleo, el ZenBook se defiende muy bien. Vimos en las pruebas de rendimiento cómo la tecnología del núcleo permite ofrecer soluciones escalables con un nivel de prestaciones casi hasta predecible a partir del número de núcleos y el TDP.

En los bechmarks donde interviene un único núcleo supera incluso al AMD FX pese a trabajar a una frecuencia menor de reloj. La arquitectura Sandy Bridge es muy eficiente y escalable, y sirve tanto para mover un ultrabook como un sobremesa extremo. Por cierto, el Core i7 del Asus ZenBook integra gráficos Intel HD3000 que se incluyen en el TDP de 17 W y, si se desactivasen, serían unos 6 W menos, dejando solo los núcleos CPU. El TDP del Core i7 3960x son 130W, que al final son unos 10x comparado con el TDP del i7 2677M del ZenBook.

Benchmarks
La batería de benchmarks sirve para detectar diferencias en el rendimiento de los procesadores. En este caso, hemos obtenido resultados que baten récords en todos los apartados relativos a la CPU.

Conoce las pruebas realizadas por PCA Lab

En la tabla de pruebas verás que, además de los benchmarks clásicos, hemos incluido otros como GeekBench, SunSpider, V8 Benchmark, Linpack Java o Mars Physx. GeekBench es multiplataforma y permite comparar móviles, tabletas, portátiles y sobremesas Apple, Windows y Linux. Por ejemplo, GeekBench en un iPhone 4S arroja un resultado de 634 puntos (548 para enteros, 736 en FP, 780 para memoria y 293 para stream).

SunSpider, V8 y Linpack Java también permiten encontrar nexos de unión entre diferentes plataformas, aunque a cambio, no aprovechan totalmente la multitarea. SunSpider en el mismo iPhone 4S obtiene un resultado de 2.235 ms. De este modo, se puede tener una referencia útil para poner en contexto la evolución de los sistemas móviles.

También hemos probado un ultrabook en esta ocasión. Tiene un procesador Sandy Bridge Core i7 de dos núcleos y su análisis nos ha demostrado que Intel ha sabido usar la misma arquitectura en un sistema ultraportátil y en el sobremesa con más rendimiento del momento. Las diferencias de disipación de potencia son notables, igual que las de rendimiento, claro está, aunque en aplicaciones donde se use un único núcleo no están tan lejos.

En el equipo de AMD no se profundizó con el overclocking, pues obtuvo un incremento de velocidad marginal en reloj del sistema, poco significativo frente al overclocking del Core i7 3960x, cuyos resultados tenéis abajo; aunque no contempla todas las pruebas, es revelador el potencial de overclocking de Sandy Bridge-E.

Pruebas micro Intel Core i7

el pollo esta en el casino listo para jugar